Gobierno

#Ensenada

Destaca Baja California en aprovechamiento e investigación sobre sardina: Sepesca BC

Ensenada es sede del XXV Foro Trinacional sobre Sardina y Pelágicos Menores y el XXXIII Taller de Pelágicos Menores que se realizan Ensenada

Sepesca BC
Sepesca BC Archivo

24/06/2025 15:13 / Uniradio Informa Baja California / Gobierno / Actualizado al 24/06/2025

ENSENADA. - Con una producción de 250 mil toneladas registradas el año pasado, la sardina monterrey representa por su volumen y generación de empleos el recurso pesquero más importante de Baja California, expresó la titular de la Secretaría de Pesca y Acuacultura (SEPESCA BC), Dra. Alma Rosa García Juárez.

Al participar en la apertura del XXV Foro Trinacional Anual de la Sardina y Pelágicos Menores, que se realiza en esta ciudad de manera simultánea con el XXXIII Taller del Comité Técnico para el Estudio de Pelágicos Menores, la funcionaria estatal destacó el interés de la Administración de la Gobernadora Marina del Pilar Avila Olmeda, para emprender acciones para el aprovechamiento sustentable de esta especie.

Ante más de 40 investigadores de México, Canadá y Estados Unidos que participan de manera presencial y a distancia en estos trabajos, dijo que desde el inicio de esta administración se tomó la iniciativa de respaldar la certificación de la sardina, con resultaos concretos que se han logrado en coordinación con el Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura (IMIPAS).

"La presencia de los pelágicos menores en nuestros litorales, es motivo de orgullo y de responsabilidad, por eso hemos trabajado en colaboración del IMIPAS, en la fase de evaluación del estatus poblacional, en seguimiento de la regla control del stock templado de la sardina monterrey", señaló.

Estos estudios confirmaron que el estatus del recurso se encuentra aprovechado de manera sustentable, y eso merece un reconocimiento para el sector productivo, pero es necesario seguir trabajando en la necesidad de reducir los impactos que amenazan a la especie, sostuvo.

García Juárez mencionó que el Gobierno de Marina del Pilar trabaja en alineación con los objetivos de desarrollo sostenible, especialmente con los relacionados con hambre cero, acciones por el clima y vida submarina, y en sintonía con la política de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, cuya visión científica le ha dado especial enfoque al intercambio de experiencias y conocimientos.

Autoridades y representantes de productores del sector, coincidieron en la importancia de la sardina es parte importante de la cadena de la autosuficiencia alimentaria del país, no sólo por su consumo creciente, sino por su función de alimento para peces, aves de corral, ganado, entre otros.

Actualmente, Baja California es el segundo estado productor de sardina a nivel nacional, aportando el 20% de la captura total, lo que le hace el recurso más importante de la entidad, con el 83% del volumen de producción acuícola y pesquera total.

El año pasado la producción de pelágicos menores de este estado alcanzó las 358 mil toneladas, de las cuales el 70% corresponde a Sardina Monterrey, el 28% a la anchoveta norteña, y el resto es macarela y charrito.

La pesquería de la sardina, que cuenta con una de las mayores flotas pesqueras del país, genera en Baja California alrededor de cinco mil empleos directos y 20 mil indirectos, con ingresos promedio de 228 millones de pesos al año.

El Comité Técnico para el Estudio de Pelágicos Menores fue creado en 1985, ante la necesidad de generar conocimientos para el aprovechamiento sustentable de las especies, mientras que el Foro Trinacional Sobre Sardina y Pelágicos Menores se había venido realizando en San Diego, y por segundo año consecutivo eligió como sede Ensenada.

En la inauguración de los trabajos participaron, por el Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada (CICESE), la Dra. Carmen Paniagua Chávez; Martín Hernández Rivas, Presidente del Comité Técnico para el Estudio de los Pelágicos Menores; el Presidente de CANAINPESCA Delegación Baja california, Alfonso Rosiñol De Vecchi; Luis Walter Daesslé Heuser, Director del Instituto de Investigaciones Oceanológicas (IIO) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC); y de manera remota el Director General del IMIPAS, Víctor Manuel Vidal Martínez.

Tanto el foro trinacional como el taller se desarrollan en el aula Audiovisual "Katsuo Nishikawa" del IIO, y continuarán este miércoles y jueves.