
por Redacción
28/06/2025 09:56 / Uniradio Informa Baja California / Sociedad / Actualizado al 28/06/2025
CIUDAD DE MÉXICO.- La Universidad Iberoamericana Ciudad de México fue sede de la presentación del "Fobiatómetro", una herramienta pedagógica creada para identificar y sensibilizar sobre los niveles de violencia hacia personas LGBTQ+. El instrumento —desarrollado por el colectivo estudiantil Plural IBERO con apoyo del Centro de Estudios Críticos de Género y Feminismos (Cecrige) y la Coordinación de Comunidad y Vida Estudiantil (Comvi)— fue presentado este miércoles 25 de junio en el Auditorio Santa Teresa, en el marco de la 13a. Semana de la Diversidad.
Basado en una encuesta anónima dentro de la comunidad universitaria, el Fobiatómetro clasifica las violencias en tres niveles: amarillo (microagresiones y simbólicas), naranja (graves, con implicaciones legales), y rojo (delitos que atentan contra la vida o integridad).
Del comentario al crimen de odio
"Las violencias contra personas LGBTQ+ no inician en los asesinatos: comienzan con un chiste, con asumir un pronombre, con una mirada hostil en el aula", expresó Diego Mauricio Álvarez, integrante de Plural IBERO. Según los resultados de la encuesta, 68.6% de las personas encuestadas ha sido víctima de violencias de nivel amarillo; 34.5%, de violencias graves; y un preocupante 14.3% ha vivido agresiones del nivel más alto.
"La normatividad de género sigue marcando jerarquías que invalidan identidades. Aunque haya avances en derechos, la discriminación es todavía una realidad cotidiana", señaló la Dra. Laura Pedraza Pinto, Coordinadora de Vinculación e Incidencia del CECRIGE
Pedagogía para la resistencia
Inspirado en el Violentómetro del IPN, el Fobiatómetro utiliza un termómetro como código visual para representar la acumulación y escalada de las violencias. La herramienta también incluye un directorio de servicios legales y de salud, así como un folleto interactivo con ejemplos de agresiones normalizadas, como la imposición de pronombres o el "te acepto, pero...", explicó Anto Kiaan Guerrero Torres.
"La educación no basta con informar; tiene que liberar", dijo Verónica Amadeu Castillo, también integrante de Plural, citando a Paulo Freire. "Este instrumento no solo ayuda a reconocer que hemos sido violentades, sino también a identificar cuándo hemos ejercido violencia".