Reportajes Especiales

#Tijuana

Estudio revela que casi 15% de trabajadores en BC han sido víctima de abuso sexual en su entorno laboral

Refirió que cuando las víctimas acuden con acompañamiento legal, enfrentan obstáculos para que sus denuncias sean admitidas por las autoridades.

Violencia Laboral
Violencia Laboral Aechivo

por Octavio Fabela

04/07/2025 20:59 / Uniradio Informa Baja California / Reportajes especiales / Actualizado al 03/07/2025

TIJUANA.- Un estudio elaborado por Sindicatos Unidos México Moderno (SUCOMM) y el Consejo Ciudadano de Seguridad Pública de Baja California (CCSPBC) reveló que el 14.8 por ciento de los trabajadores ha sido víctima de abuso sexual en su entorno laboral.

El informe también destaca que el 57.7 por ciento de las personas afectadas son mujeres con menos de un año de antigüedad en el empleo y que el 36.1 por ciento optó por no denunciar los hechos ante la empresa o la autoridad, principalmente por miedo a represalias.

El estudio que analizó las condiciones laborales incluyó mil 768 entrevistas en empresas maquiladoras de exportaciones en donde se descubrió que el 73.1 por ciento desconfía que en que la empresa o alguna institución actúe en consecuencia al momento de interponer una queja.

De acuerdo con Miriam del Sol Merino, secretaria general de SUCOMM, el sindicato ha acompañado a víctimas en 20 casos formales de denuncia presentados ante la Fiscalía estatal en el último año, sin que se haya registrado avance alguno en las investigaciones.

Refirió que cuando las víctimas acuden con acompañamiento legal, enfrentan obstáculos para que sus denuncias sean admitidas por las autoridades. En varios casos, mujeres que primero acudieron a recursos humanos fueron revictimizadas por la propia empresa y luego despedidas por supuesta "violencia".

"La empresa, empezando por el área de Recursos Humanos, revictimiza a las trabajadoras y les empieza a reprochar, cuestionándoles por qué permitieron la situación. Incluso llegan a decirles cosas como que deberían haber cacheteado al jefe, cuando sabemos que si lo hubieran hecho, las habrían despedido por violencia.", expresó Miriam del Sol Merino.

Abundó que también ha llevado el tema ante la Secretaría del Trabajo y que ya que existe un protocolo de atención a este tipo de situaciones, pero no se aplica ni se supervisa su cumplimiento.

La organización considera que, mientras no haya voluntad institucional, el problema persistirá porque la falta de respuesta por parte de las autoridades y las empresas, terminan por desalentar a las víctimas.

"Fue gracias a la intervención del sindicato y los abogados que se logró que se las recibieran, y ahora ya están formalmente registradas. Pero si hubieran ido solas, como trabajadoras, ¿qué habría pasado? Probablemente las habrían ignorado y se habrían quedado sin denunciar, pensando: "No me quieren tomar la denuncia, mejor me voy y no hago nada", señaló Miriam del Sol Merino.