
por Ingeniería, soluciones para un mundo complejo Cetys
24/06/2025 13:13 / Uniradio Informa Baja California / Columnas / Actualizado al 24/06/2025
Los avances tecnológicos han contribuido a la transformación del sector industrial, la salud, la educación y la industria del entretenimiento, entre otros. La cinematografía ha tenido avances importantes con la transición del cine mudo al cine sonoro y el surgimiento de los primeros efectos visuales con Georges Méliès quien es considerado como el padre de los efectos visuales en el cine, fue un actor, ilusionista y cineasta de origen francés que a finales del siglo XIX y principios del XX, contribuyó con la sustitución o stop trick que consistía en detener la cámara, cambiar algo en la escena, y retomar la grabación para lograr que objetos o personas aparecieran y desaparecieran en las escenas, esa era la tecnología de la época que surgió de manera accidental, pero que hizo un gran cambio en la cinematografía.
En torno a esto se tiene presente a la inteligencia artificial conocida como IA, que es una rama de la informática que busca desarrollar sistemas y programas capaces de realizar tareas que requieren de inteligencia humana, que incluyen el razonamiento, el aprendizaje, la resolución de problemas, la generación de imagen y voz, entre otros. Esto lo realiza por medio de algoritmos, grandes volúmenes de datos y modelos matemáticos que permiten a las máquinas aprender de la experiencia. También contribuye al cine mediante la calidad de imagen y video con técnicas de upscaling o escalado para mejorar la resolución de una imagen fija o de video de menor calidad a una de mayor resolución, también realiza corrección de color automática, sustituye rostros con gran realismo, genera y anima modelos 3D realistas de actores.
Algunas películas que han empleado AI son Avengers: Endgame de 2019 que mejoró efectos de destrucción y The Lion King de 2019 donde controlaron cámaras virtuales en entornos CGI. En cuanto a los efectos de sonido la IA contribuye al reconocimiento y limpieza de audio con herramientas como Boom Library, Krotos Studio o Suno generando efectos y foley, que son esenciales para construir un ambiente sonoro realista y envolvente. En la postproducción existen herramientas que facilitan diferentes trabajos que antes tomaban horas, días y meses en realizarse, como la corrección de color, montaje, animación, edición, etc. La IA ha contribuido en el trabajo cinematográfico haciendo más rápidos los procesos de preproducción, producción y postproducción, pero también presenta un riesgo para las fuentes de empleo que requiere menos personal para trabajar en la industria cinematográfica.
Referencias bibliográficas:
Cámara, M., & Blanco, J. L. (2023). FOLEY-VAE: Generaci\'on de efectos de audio para cine con inteligencia artificial. arXiv preprint arXiv:2310.15663.
Jironza Hidalgo, J. (2024). Análisis de la implementación de Inteligencia Artificial como herramienta de postproducción digital audiovisual. Ñawi: arte diseño comunicación, 8(2), 165-177.