Columnas

#Baja California

Emprendimiento social femenino: una vía para el desarrollo económico y la cohesión social

De la idea al negocio
De la idea al negocio Una columna colectiva de Cetys

por De la idea al negocio Cetys

02/06/2025 13:07 / Uniradio Informa Baja California / Columnas / Actualizado al 02/06/2025

 

Por. Dra. Deisy Milena Sorzano Rodríguez

En un contexto general, es posible afirmar que las mujeres suelen emprender un negocio principalmente por necesidad, ya sea económica o por el deseo de autorrealización y avanzar en sus carreras profesionales. Muchas enfrentan un "techo de cristal" en las organizaciones que les impide acceder a puestos de mayor jerarquía, a pesar de contar con experiencia y habilidades. Además, es más común que las mujeres, en comparación con los hombres, inicien un negocio por necesidad. 

Generalmente, las mujeres tienen un mayor nivel educativo que los hombres, y la tasa de sobrevivencia de las empresas dirigidas por ambos géneros es similar. En términos motivacionales, las mujeres no suelen presentar una fuerte motivación de logro, pero buscan ser un factor económico generando autoempleo y empleo para otras personas, además de enseñar a otras mujeres y no descuidar sus responsabilidades familiares.

Estas últimas siguen siendo una limitación importante en América Latina, donde persiste la tradicional división de roles: el hombre como proveedor del hogar y la mujer como administradora del hogar y responsable del cuidado de los hijos. Esta división incide en el desempeño de los emprendimientos, reflejándose en diferencias en las razones para emprender, en los niveles educativos, en los rendimientos de las empresas dirigidas por mujeres respecto a las de hombres, en las tasas de sobrevivencia, en las restricciones para acceder a financiamiento y en el tamaño de operación de los negocios.

Es así como existen varios retos por enfrentar. Por ejemplo, las políticas empresariales dirigidas a las pequeñas y medianas empresas (pymes) no se enfocan específicamente en las empresarias. 

Por ello, es fundamental fomentar la autonomía económica de las mujeres, reducir la desigualdad de género en el ámbito y garantizar condiciones de trabajo dignas y seguras. Entre los objetivos para lograr esto se incluyen: promover el acceso equitativo a recursos productivos como tierra, infraestructura, financiamiento y educación, impulsar la transición de la economía informal a la formal, fortalecer la participación de las mujeres en cooperativas y organizaciones sindicales y desarrollar políticas que reduzcan la brecha de género en empleo y productividad, entre otras iniciativas.
Asimismo, es fundamental fortalecer la resiliencia social y económica de las mujeres, garantizando su participación activa en las estrategias de adaptación a los distintos contextos. 

En esta línea, el análisis del emprendimiento femenino visibiliza el rol clave que desempeñan las mujeres en la economía informal, el comercio local y el empleo formal, así como las barreras estructurales que limitan su crecimiento: el acceso restringido a infraestructura, crédito, tecnología y formación. Su integración plena en el desarrollo socioeconómico requiere no solo reconocer su aporte, sino también diseñar e implementar políticas específicas que impulsen su inclusión efectiva y promuevan reformas orientadas a garantizar igualdad de condiciones y oportunidades, contribuyendo así a una vía sostenible para el desarrollo económico y la cohesión social.

 

*La Dra. Milena es Académica de Tiempo Completo en la Escuela de Adninistración y Negocios de CETYS Universidad Campus Tijuana, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en México e investigadora asociada nacional por el Minciencias, en Colombia.