Columnas

#Baja California

La economía rosa: un campo de análisis económico y social emergente

Este enfoque permite visibilizar cómo la identidad de género, la orientación sexual y la diversidad cultural influyen en el funcionamiento de los mercados, el diseño de políticas públicas y la distribución del ingreso.

De la idea al negocio
De la idea al negocio Una columna colectiva de Cetys

por De la idea al negocio Cetys

23/06/2025 15:42 / Uniradio Informa Baja California / Columnas / Actualizado al 23/06/2025

Por: Dra. Karina Parra Elizalde*

La economía rosa ha ganado relevancia en las últimas décadas dentro del ámbito de los estudios económicos contemporáneos. Este enfoque permite visibilizar cómo la identidad de género, la orientación sexual y la diversidad cultural influyen en el funcionamiento de los mercados, el diseño de políticas públicas y la distribución del ingreso. A diferencia de los análisis tradicionales, que tienden a centrarse en estructuras productivas y patrones de consumo sin considerar factores sociales, la economía rosa destaca las desigualdades estructurales que afectan de forma diferenciada a mujeres y poblaciones subrepresentadas   en sus trayectorias económicas.

Uno de los conceptos más relevantes dentro de esta corriente es el denominado pink capitalism o capitalismo rosa. Este término alude a la integración estratégica de los mercados LGBTQ+ como segmentos de consumo altamente rentables, gracias a su poder adquisitivo y a su notable presencia en industrias como el turismo, la moda, los servicios financieros y la tecnología (Yeh, 2018).

Particularmente en México, el potencial económico de este sector resulta evidente. Según la consultora LGBT Capital, el mercado rosa representa más de 80 mil millones de pesos anuales. Además, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2021) reporta que al menos cinco millones de personas en el país se identifican como parte de la comunidad LGBTQ+, aunque es probable que el número real sea mayor debido a la subdeclaración. Este grupo de consumidores se caracteriza por su fidelidad a marcas inclusivas, su preferencia por productos y servicios con valores alineados a la diversidad, y su fuerte presencia en sectores como el entretenimiento, la moda, el arte, el turismo y la tecnología. Estudios como los de Nielsen (2021) y Kantar han indicado que consumidores LGBTQ+ tienden a gastar entre 20 % y 30 % más en experiencias y marcas que reconocen y validan su identidad.

Ante esta realidad, es imprescindible que las empresas comprendan que dirigirse a este público no debe limitarse a una estrategia de marketing, sino implicar un reconocimiento genuino de su dignidad, poder de decisión y necesidades reales.

Las marcas que apuestan por la inclusión de forma auténtica pueden generar lealtad, fortalecer su reputación y lograr un crecimiento sostenido. No obstante, también existen riesgos. Prácticas como el llamado rainbow washing —el uso superficial de símbolos LGBTQ+ sin un compromiso ético con la comunidad— pueden provocar desconfianza, boicots o daños reputacionales.

Otro fenómeno relevante es el llamado "impuesto rosa" o pink tax, que hace referencia a los sobreprecios que enfrentan las mujeres y personas con identidades de género diversas al adquirir productos y servicios similares a los dirigidos a hombres. Investigaciones recientes señalan que este sobreprecio puede oscilar entre un 7 % y un 13 % en sectores como el cuidado personal, los seguros, los servicios financieros y la vestimenta (Wishart et al., 2024).

En respuesta a estas desigualdades, algunos países han comenzado a implementar regulaciones específicas. Por ejemplo, en Estados Unidos, el estado de California aprobó en 2022 la ley AB 1287, que obliga a los grandes minoristas a eliminar la diferenciación de precios por género en productos infantiles. Asimismo, en Europa, países como Alemania han adoptado legislaciones inclusivas que prohíben la discriminación salarial por identidad de género u orientación sexual, lo que ha mejorado la participación económica de las minorías sexuales (European Institute for Gender Equality, 2023).

Desde una perspectiva local, las micro, pequeñas y medianas empresas —especialmente en ciudades fronterizas como Tijuana— pueden adoptar una visión inclusiva mediante la capacitación en atención sin estereotipos, la comunicación clara de sus valores y la participación en eventos o alianzas LGBTQ+.

El análisis de estos casos revela consecuencias importantes. Por un lado, la visibilidad de estos mercados contribuye a dinamizar sectores económicos tradicionalmente ignorados, al tiempo que promueve ciertos niveles de inclusión. Por otro lado, existe el riesgo de que estas estrategias se limiten al ámbito del consumo sin incidir en las causas estructurales de la desigualdad.

En suma, la economía rosa constituye un campo de análisis indispensable para comprender los desafíos contemporáneos en materia de equidad económica. Su abordaje requiere superar la lógica de nichos de mercado e integrar transformaciones estructurales que garanticen igualdad salarial, derechos laborales y protección social universal para todas las personas, sin importar su identidad de género u orientación sexual.

* La Dra. Karina Parra Elizalde es directora de la Escuela de Administración y Negocios de CETYS Universidad Campus Tijuana.

Referencias bibliográficas 
European Institute for Gender Equality. (2023). Gender equality and economic participation in Europe. https://eige.europa.eu

INEGI. (2021). Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) 2021. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx/programas/endiseg/2021/
Nielsen. (2021). Seeing her: A global report on women and LGBTQ+ consumers. Nielsen Global. https://www.nielsen.com/news-center/2021/nielsen-included-in-the-bloomberg-gender-equality-index-for-third-consecutive-year/

Out Now Global. (2023). LGBT2030: The global spending power of LGBT consumers. https://www.outnowconsulting.com
Wishart, G., Poo, M. C.-P., Baxter, K., & Lau, Y.-Y. (2024). The "pink tax" and gender price disparity in personal care. Encyclopedia, 4(3), 1279-1285. https://doi.org/10.3390/encyclopedia4030083

Yeh, L. (2018). Pink capitalism: Perspectives and implications for cultural management [Tesis de maestría, Universitat de Barcelona].

Temas relacionados LGBTQ+